
El Consejo de Europa afirma que los perfiles raciales de identificación policial abundan en la UE
Mundo01/06/2025Las nuevas tecnologías, como el reconocimiento facial, podrían agravar el problema, según sugieren los expertos.
El Gobierno defiende la "profesionalidad" de María Elisa Fariñas, investigada por un juzgado de Madrid tras la denuncia de un aspirante a agente cuando ella ocupaba el cargo de jefa del Área de Procesos Selectivos
Mundo07/05/2024El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha manifestado que cree "firmemente" en la inocencia de la jefa superior de la Policía Nacional en Extremadura, María Elisa Fariñas (Madrid, 1962), investigada por un Juzgado de Madrid por un presunto delito de falsedad documental en un proceso de oposiciones de ingreso al cuerpo celebradas en 2018 cuando la comisaria era responsable del área de Procesos Selectivos. Quintana ha destacado como "magnífico" su alto grado de profesionalidad y ha subrayado que está "seguro" de su inocencia, aunque a la vez ha puntualizado que aún no conoce con detalle los hechos.
Según ha informado El Confidencial, la titular del Juzgado de Instrucción número 17 de Madrid ha citado a la comisaria principal María Elisa Fariñas como investigada para que preste declaración el próximo 14 de mayo dentro de una investigación que intenta esclarecer si cometió un delito de falsedad documental al supuestamente enviar un correo electrónico a uno de los aspirantes a unas oposiciones a la Policía Nacional convocadas hace seis años.
En esa convocatoria, un aspirante fue descartado en el reconocimiento médico y decidió recurrir por la vía de lo contencioso, y logró que un tribunal lo declarara apto en octubre de 2020. Como consecuencia de ello, el aspirante debió ser reincorporarlo automáticamente al concurso.
El afectado asegura que esperó durante meses a que le comunicaran cuándo debía efectuar las siguientes pruebas, tras lo que preguntó por el proceso, y no fue hasta noviembre de 2021 cuando la División de Formación de la Policía le contestó por escrito que sí le habían notificado, ocho meses antes, que debía presentarse en cinco días para realizar el resto de pruebas. Sin embargo, le explicaron que como no había acudido le declararon como no presentado y entonces debía volver a comenzar todo el proceso.
Sin embargo, el afectado alegó que nunca recibió notificación alguna. Mientras, la División de Formación de la Policía Nacional aportó un supuesto correo electrónico de aviso, además de alegar que también habían intentado contactar con el demandante por teléfono.
El aspirante presentó alegaciones y la actual jefa Superior de Extremadura, que en 2022 era jefa del Área de Procesos Selectivos de la Policía Nacional, respondió aportando una copia del supuesto correo electrónico de aviso y asegurando que también habían llamado al opositor para avisarle.
El denunciante optó entonces por iniciar un proceso penal por un presunto delito de falsedad documental, argumentando que ni había recibido ningún correo electrónico ni le habían llamado, y aportando un informe pericial que supuestamente demuestra que la impresión del correo electrónico aportado por María Elisa Fariñas fue modificado para simular su autenticidad.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, nombró el pasado mes de enero María Elisa Fariñas nueva jefa superior de Extremadura, convirtiéndose así en la primera mujer en la historia del cuerpo que accedía al cargo de Jefa Superior tras ingresar en la Policía Nacional en la escala básica y ascender por promoción interna.
María Elisa Fariñas ingresó en 1984 en la Policía Nacional. Su primer destino fue la Jefatura Superior de Madrid. En 1990 ascendió a oficial de policía, en 1995 a subinspectora y en 2002 a inspectora. En esa etapa, desempeñó diferentes puestos en la Comisaría General de Información y la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, así como en las comisarías de Vitoria, Puerto del Rosario y Torrejón de Ardoz.
En el año 2009, y tras su ascenso a inspectora jefa, Fariñas fue destinada a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, donde permaneció hasta que en 2016 ascendió a la categoría de comisaria y puesta meses después al frente de la comisaría local de Mérida. Después dirigió la Comisaría del Distrito de San Blas-Vicálvaro (Madrid). En 2019 fue destinada a la División de Formación y Perfeccionamiento, donde ejercía la Jefatura del Área de Procesos Selectivos desde el año 2021. Desde el mes de junio de 2023 es comisaria principal.
Elisa Fariñas es graduada en Criminología y posee diferentes condecoraciones y reconocimientos a su carrera profesional.
Las nuevas tecnologías, como el reconocimiento facial, podrían agravar el problema, según sugieren los expertos.
Más de 200 efectivos de seguridad rodearon el Multiforo Alicia. “Están dispuestos a machacarnos”, dijo el cantante, que pidió no caer en “la provocación”. Todas las autoridades se desmarcan de la decisión y piden investigar quién mandó a las fuerzas armadas a cancelar el evento.
El origen de los “soldados del Papa”, los requisitos para integrar este cuerpo de élite y la experiencia de un miembro que reside en el país
PSOE y Coalición por Melilla (CPM) han condenado este miércoles los "ataques racistas y xenófobos" que ha recibido desde redes sociales la nueva comisaría de la Policía Nacional de Jaén, la melillense Layla Dris Hach-Mohamed, por su ascendencia y orígenes.
Los acuerdos respaldan la formación de jóvenes policías, el desmantelamiento de redes financieras delictivas y el uso de tecnología avanzada para operaciones de seguridad.
En el complejo entramado de seguridad que enfrenta el continente americano, la cooperación internacional entre cuerpos policiales ha demostrado ser un elemento clave para combatir las amenazas transnacionales que desafían la estabilidad y el desarrollo de nuestras naciones.
La organización civil Causa en Común informó este viernes que ha registrado el asesinato de 11 policías durante los primeros días de 2025.
Un operativo sin precedentes formado por más de 150 furgones policiales irrumpe de madrugada en la mansión presidencial para detener al dirigente que impuso la ley marcial en Corea del Sur.
La provincia implementa un nuevo sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Se eliminan los juzgados de menores, el Ministerio Público de la Acusación asume la investigación y se inaugura una nueva etapa basada en el modelo acusatorio.
Fue a partir de una investigación que se inició por microtráfico y detuvieron a una mujer que vivía en ese inmueble.
Son datos de la Dirección de Asistencia de Personas bajo Vigilancia Electrónica a los que accedió AIRE en forma exclusiva. El 85% de las personas que tienen tobillera en la provincia es por violar la ley de estupefacientes.
El allanamiento se llevó a cabo en el marco de una causa de homicidio de carácter reservado, por el cual ya se habían realizado procedimientos previos.
Fue este lunes en Reconquista. Allí el ministro Cococcioni, brindó detalles del operativo llevado a cabo en el marco de la política del Gobierno Provincial de liberar cupos de las comisarías locales y trasladar los detenidos a la órbita del Servicio Penit.
A través de la Resolución 77/2025, el Gobierno eliminó el pago de la tasa anual obligatoria de los usuarios, que ahora se abonará cada cinco años, y la reinscripción anual obligatoria.
El gobernador Pullaro destacó que el traslado de 400 detenidos “permitirá ganar entre 20 y 30 binomios de policías que dejarán las comisarías para salir a la calle a trabajar en la prevención e investigación”.
La primera etapa del operativo se realizó en la Seccional 1ª de la capital provincial, desde donde fueron trasladados 40 autos y 200 motocicletas.
El encuentro se disputará este sábado en esa localidad bonaerense. El director provincial de Seguridad en Eventos Masivos, Fernando Peverengo, brindó detalles del dispositivo diseñado para evitar eventuales cruces en la ruta entre las parcialdes.
La Provincia avanza en la reestructuración de la Policía de Investigaciones, con el objetivo de consolidarla como una fuerza técnica, autónoma y enfocada en el trabajo conjunto con los fiscales.