Dólares del colchón: Pullaro crea un comité especial de control narco para evitar blanqueos

Habrá un programa de alertas administrativas y financieras para limitar el movimiento económico de personas acusadas por el sistema judicial o de Inteligencia.

Actualidad23/05/2025
olivares-y-cococcionijpg

Un día después del anuncio del virtual blanqueo impulsado por el Gobierno nacional y las medidas reveladas por el equipo económico liderado por Luis Caputo, la administración santafesina puso en marcha un plan antilavado con el objetivo de "limitar y contrarrestar el poderío económico que financia la violencia" en el territorio provincial.

Al mismo tiempo, criticaron que las nuevas disposiciones en favor del blanqueo de capitales "genera ventajas" para las organizaciones delictivas.

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, respaldó el impulso a la "reactivación económica" que persiguen las medidas anunciadas por Caputo y publicadas este viernes en el Boletín Oficial. Pero marcó un punto. “Estamos con el propósito de la reactivación económica, pero también trabajamos para que ese 1% de la población que hackea al 99% no pueda sacar ventajas de estas medidas que ayer anunció el Gobierno nacional”, sostuvo el funcionario provincial.

A su vez, el ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni, explicó que el plan del Gobierno santafesino incluirá la creación de un comité que será aprobado en las próximas horas y que funcionará bajo la órbita del área de Inteligencia.

También adelantó la implementación de un programa con "medidas concretas de disrupción patrimonial y financiera para bloquear las facilidades de circulación de estas organizaciones criminales", indicó.

En cuanto a las funciones del comité, el funcionario señaló: "No se trata de suplantar los controles, no se trata de instituir nuevos controles, sino de focalizarnos en aquellos sujetos vinculados a organizaciones criminales y apuntarles directamente a ellos y apuntar a su poderío económico, que es lo que le da posibilidad de seguir financiado la violencia".

Desde su perspectiva, si no se logra frenar "la capacidad económica de las organizaciones criminales y narcos, esta tarea va a estar siempre incompleta y expuesta a rebrotes en cualquier momento".

"Interrogantes" por los posible beneficios al crimen organizado

Con respecto al blanqueo implícito, Olivares sostuvo que "genera ventajas para la actividad de la circulación económica y son favorables para el 99% de la población, que son gente de bien, y le va a hacer bien". Sin embargo, agregó Cococcioni, “al mismo tiempo genera ventajas para ese 1%”, en alusión a las bandas delictivas.

El jefe de la cartera económica santafesina también admitió que existen "interrogantes" sobre los efectos de las medidas reveladas desde la Casa Rosada, al considerar que se están aplicando "a expensas de cerrar parcialmente los ojos".

“Nos hacemos nuestros interrogantes. Todos aquellos que podían o querían sacar los dólares del colchón tuvieron un blanqueo generosísimo para hacerlo, que se extendió, y lo pudieron hacer e incorporaban esos dólares del colchón en el circuito formal. Que estas medidas aparezcan apuntando a aquellos que no lo hicieron a través de un blanqueo y que eso sea a expensas de cerrar parcialmente los ojos, porque de alguna manera es quitar determinados controles, nos hace interrogantes y por eso tenemos tener los ojos más abiertos que nunca”, advirtió.

Olivares también ejemplificó con un caso puntual: “Con las nuevas regulaciones se naturaliza que se hagan transacciones de hasta 10 millones de pesos en efectivo, es el punto más elocuente que surge ayer. Que el 99% de la población opere así, no es inconveniente. El problema es que sea una ventaja para ese 1% de la población del que venimos hablando”, afirmó.

Cococcioni, en tanto, ya había anticipado el enfoque de las medidas provinciales: “Lo que vamos a anunciar es un mecanismo, una política local para contrarrestar efectos negativos de la medida nacional que puedan favorecer la economía criminal. No tenemos pretensión de suplantar controles nacionales. Pero se va a aplicar una política focalizada ligada al dinero de las criminalidades, dentro de nuestras competencias”.

El funcionario también advirtió que las disposiciones tomadas por el Gobierno nacional dificultan “las chances de los órganos del estado para controlar esa circulación” de capitales, y añadió: “Cuando en Rosario hablamos de circulación del dinero no hablamos del dinero sólo, hablamos de gente que mataron porque alguien le pagó a un sicario y ese que le pagó al sicario circuló dinero del narcotráfico. Para nosotros es una situación de violencia, ligada a la violencia y al crimen. No tanto del delito económico puro”.

La visión de Luis Caputo
Este viernes, desde Casa Rosada, Caputo volvió a describir como “refundacional” la iniciativa y apuntó contra quienes sostienen que podría favorecer la legalización de fondos provenientes de la corrupción.

“El dinero de la corrupción es parte de la investigación de la UIF”, remarcó Caputo, y subrayó que esos casos continuarán bajo el análisis de la Unidad de Información Financiera.

Y completó: “Corrupción, terrorismo, narcotráfico, todo eso la UIF lo va a seguir investigando y va a tener más herramientas que antes por un tema de tamaño”, concluyó el ministro de Economía.

Te puede interesar
amarilla-jpg

Desde la cárcel, el policía Ramón Amarilla denuncia persecución política y condiciones inhumanas de detención

Actualidad23/05/2025

El suboficial retirado de la Policía de Misiones, Ramón Amarilla, detenido desde hace más de ocho meses por presunta sedición, brindó una entrevista exclusiva desde la cárcel de Cerro Azul. Acusó al gobierno provincial de persecución política, denunció graves condiciones carcelarias y afirmó que su candidatura a diputado provincial representa “la única oposición real”.

Lo más visto
amarilla-jpg

Desde la cárcel, el policía Ramón Amarilla denuncia persecución política y condiciones inhumanas de detención

Actualidad23/05/2025

El suboficial retirado de la Policía de Misiones, Ramón Amarilla, detenido desde hace más de ocho meses por presunta sedición, brindó una entrevista exclusiva desde la cárcel de Cerro Azul. Acusó al gobierno provincial de persecución política, denunció graves condiciones carcelarias y afirmó que su candidatura a diputado provincial representa “la única oposición real”.